La revista Zubía sobre los Lepidópteros Ropalóceros
La revista riojana Zubía ha incluido este año en su número una actualización de la distribución geográfica de los Lepidópteros Ropalóceros -un tipo de mariposa- en la comunidad. En este trabajo se presentan todos los datos que se obtuvieron hasta diciembre del año pasado. La primera actualización sobre el tema fue realizada por Tomás Latasa Asso y Jose María Salazar Fernández en 1994 y se publicó en el monográfico número 6 de la misma revista. La publicada el día de ayer, solo contó con la autoría del primero debido al fallecimiento de Salazar.
Desde la fecha del primer estudio, el autor mantuvo contacto directo con la Dirección General de Medio Natural del Gobierno de La Rioja, en calidad de Presidente de la Asociación para la Defensa del Medio Ambiente Rural (ADEMAR). Cada campaña ADEMAR ha ido aportando a la Administración las nuevas citas aportadas por las personas que solicitaron los correspondientes permisos de capturas para investigación, siendo el trabajo de actualización de los datos a cargo del autor.
En la nueva actualización se da a conocer la existencia de 147 especies de este tipo de mariposas, mostrando el aumento que ha habido en los últimos 6 años. Para interpretar mejor la biología de cada especie citada se ha realizado la adaptación de los mapas de relieve, precipitación media anual y pisos bioclimáticos (espacio que busca el aprovechamiento de las condiciones del medio ambiente para el bienestar o el beneficio de sus usuarios o habitantes) de la Comunidad de La Rioja al sistema U.T.M. (Sistema de coordenadas universal transversal de Mercator), una aplicación especializada de la proyección transversal de Mercator. El globo se divide en 60 zonas septentrionales y meridionales, cada una de las cuales abarca 6° de longitud. Para ser más específico, cada zona tiene su propio meridiano central.
La confección de mapas se ha apoyado en el trabajo de 1.994 ampliando para cada especie las citas obtenidas en las cuadrículas U.T.M. que componen el mapa riojano. Las citas se han obtenido de observaciones directas del autor y de aportaciones de aficionados y estudiosos de la naturaleza. Se presentan la totalidad de mapas correspondientes a las 147 especies de Ropalóceros riojanos.
Así pues, todos aquellos interesados en conocer la evolución geográfica de esta pequeña parte de la fauna riojana solo tendrán que hacer con el nuevo número de la revistas del Instituto de Estudios Riojanos.